Why is China’s dream of becoming the world’s biggest economy viewed as the new threat to world order?

hina is seen as challenging the world order for three reasons: firstly, it is gradually breaking the Western technological monopoly, secondly, the Chinese path has become an option, and thirdly, China has started to export its values.

https://www.quora.com/Why-is-Chinas-dream-of-becoming-the-worlds-biggest-economy-viewed-as-the-new-threat-to-world-order/answer/Ezio-Yao-2?ch=3&share=4d65aca8&srid=1HW6g

China-Latin America and the Caribbean: Infrastructure, Connectivity, and Everyday Life

DAY 1: Monday, January 25, 2021 (all events are EST) 

9:00-9:15          Welcome Remarks (Ariel C. Armony — Vice Provost for Global Affairs and Director of the University Center for International Studies at the University of Pittsburgh) & Conference Inauguration (James Cook, Joseph Alter, and Enrique Dussel Peters)

CHINESE INFRASTRUCTURE PROJECTS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

9:15-9:25           Introduction to Chinese Infrastructure Projects by Enrique Dussel Peters (Universidad Nacional Autónoma de México and Red ALC-China)

9:30-10:00         Keynote AddressJosé Manuel Salazar-Xirinachs — former Assistant Director General and Regional Director for Latin America and the Caribbean, International Labour Office, Former Minister of Foreign Trade of Costa Rica

10:00-10:15       Q&A

10:15-11:45       Session 1 Presentations:

  • Enrique Dussel Peters (Universidad Nacional Autónoma de México and Red ALC-China): Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean (2000-2020)
  • Diana Castro Salgado (Universidad Andina Simón Bolívar): China in Ecuador: The Coca Codo Sinclair Hydroelectric Project
  • Yang Zhimin (Chief Researcher at ILAS-CASS): What ‘ECU 911’ Has Brought to Ecuador and China-Ecuador Cooperation
  • Niu Haibin (Shanghai Institutes for International Studies): China’s Participation in Brazil’s Infrastructure Sector: Approaches, Challenges, and Implications

11:45-12:30       Discussion and Q&A. Moderator: James Cook (University of Pittsburgh) // Discussant: Jevon Minto (Red ALC-China)

16:00-17:30       Session 2 Presentations:

  • Ravi Madhavan (University of Pittsburgh) and Thomas Rawski (University of Pittsburgh): China-Latin America Links in Advanced Technology Sectors: State Grid Investments and Strategies in Brazil
  • Jevon Minto (Red ALC-China): The Socioeconomic Impact of Chinese Infrastructure Investments in Jamaica: Evidence From a Major Infrastructure Development Project
  • Celio Hiratuka (Universidade Estadual de Campinas): Chinese Infrastructure Projects in Brazil: Assessment and Prospects
  • Omar Narrea Rivas (Universidad del Pacífico): From the Yangtze to the Amazon: Chinese Maritime Infrastructure Projects

17:30-18:15       Discussion and Q&A. Moderator: Joseph Alter (University of Pittsburgh) // Discussant: Enrique Dussel Peters (Universidad Nacional Autónoma de México and Red ALC-China)


DAY 2: Tuesday, January 26, 2021 (all events are EST)

CHINESE IMMIGRATION TO LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

9:00-9:10          Introduction to Chinese Immigration in Latin America & the Caribbean by Enrique Dussel Peters (Universidad Nacional Autónoma de México and Red ALC-China)

9:10-9:40          Keynote AddressAriel C. Armony — Vice Provost for Global Affairs and Director of the University Center for International Studies at the University of Pittsburgh

9:40-10:00        Q&A

10:00-11:00      Session 3 Presentations:

  • Carol Chan (Universidad Academia de Humanismo Cristiano): Diverse and Shifting Everyday Experience of ‘China in Chile’
  • Patricia Palma (Universidad de Tarapacá de Arica): Social Integration and Culinary Legacy: Chinese Immigration and Family Restaurants in Peru
  • Sergio Martínez Rivera (Universidad Nacional Autónoma de México): Chinese Immigration in Mexico: The Case of La Colonia Viaducto Piedad, the New China Town in Mexico City

11:00-11:30      Discussion and Q&A. Moderator: Enrique Dussel Peters (Universidad Nacional Autónoma de México and Red ALC-China) // Discussant: Dr. Fredy González (Global Asian Studies and History, University of Illinois Chicago)

11:30-12:00      Closing remarks

En busca de una posición frente a Estados Unidos

Mañana Estados Unidos y el mundo inician una nueva época al llegar a su término, ¡por fin! el desastroso mandato de Trump. Pero hay nubarrones en el horizonte. Washington es hoy una ciudad sitiada. Se temen eventos violentos de partidarios de Trump. Una mayoría de los votantes republicanos creen que su líder fue despojado de un triunfo legítimo. Con su sedicioso ataque, Trump ha logrado minar la confianza en las instituciones de su país. Biden tiene frente a sí una labor hercúlea de reconstrucción de la confianza. Para lograrlo, tendrá que echar mano de toda su experiencia política, de las alianzas que logre formar, y de su capacidad para inspirar confianza en el futuro en el pueblo estadounidense. Para reconstruir la imagen y la confianza en el liderazgo estadounidense Biden también necesitará aliados y amigos alrededor del mundo.

Al menos al principio de su mandato, México no será una preocupación central de su política exterior, que acapararán ChinaRusia, y la reconstrucción de alianzas con los europeos y algunos asiáticos. Pero México es un país que siempre requiere atención porque es un vecino con el que comparte su extensa frontera sur, por la presencia de 38 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos en su territorio, y por ser uno de sus principales socios comerciales y en materia de inversión. Muchas de las prioridades anunciadas de Biden en política doméstica se mezclan con la agenda bilateral con México. La atención exitosa de la pandemia, la recuperación económica sostenida, la migración, las prevención del terrorismo y otras amenazas a su seguridad nacional, el combate al narcotráfico y al crimen organizado, e incluso una lucha más eficaz contra el cambio climático requieren, en mayor o menor grado, de la cooperación mexicana.

¿Cuál es la posición más conveniente para México frente a Estados Unidos y las prioridades de Biden? A mediados de los años 70s del siglo pasado, el Embajador Emérito y Ex Canciller Jorge Castañeda y Alvarez De La Rosa escribió un ensayo sobre la relación entre México y Estados Unidos que llevaba el mismo título de este artículo. Su tesis central era que frente a la gran potencia México debía asumir en todo momento la defensa de sus intereses nacionales tratando de negociar por separado cada capítulo de la relación bilateral y, hasta donde fuera posible, evitando que un tema en que hubiera desacuerdo “contaminara” la buena marcha de otros temas en que hubiese convergencia de intereses. Creo que esa fórmula sigue siendo válida. México debe defender con firmeza sus legítimos intereses en todos los ámbitos.

En el inicio de la era Biden, México y Estados Unidos tienen mucho que ganar si sus gobiernos  logran reinstitucionalizar la relación bilateral, por ejemplo, reinstalando la Comisión Binacional. Pero esto sólo se puede lograr si ambos se perciben auténticamente como socios indispensables e irreemplazables. Si actúan juntos, pueden lograr la relocalización en sus territorios de muchas empresas y cadenas de valor que están saliendo de China, generando más inversión y empleos. Pueden atraer mayor inversión hacia Centroamérica para prevenir nuevas oleadas de migración irregular. También pueden desarrollar una relación bilateral más equilibrada en temas de seguridad, donde la cooperación bilateral no se centre, exclusivamente, en actividades conjuntas  en el territorio mexicano, y contemple acciones en el territorio estadounidense, de combate al crimen organizado y al tráfico ilícito de armas, por dar dos ejemplos. México y Estados Unidos no pueden volver a las épocas históricas rebasadas que Alan Riding denomino como los “Vecinos Distantes”.

El oscuro panorama entre EU y China

El presidente Biden hereda una serie de problemas en su política exterior con China de la administración Trump. Los temas incluyen el comercio bilateral, el Mar del Sur de China, el apoyo a Taiwán, la crisis de derechos humanos en Hong Kong y Xinjiang, y el papel de China en la pandemia del Covid-19. En relación con el comercio bilateral, el tema más problemático para Donald Trump fue el monto del comercio y el saldo de la balanza comercial. En 2019 los dos países tuvieron un monto total de 558 mil millones de dólares, pero las exportaciones estadounidenses alcanzaron sólo 106 mil millones e importaciones por 452 mil millones. Este saldo negativo se ha mantenido al alza durante los últimos años. Para la administración Trump esto fue inaceptable, pero la realidad es que la estructura del comercio no vaticina a futuro un cambio radical, sin importar las sanciones. Estados Unidos importa de China computadoras, celulares, juguetes, ropa y calzado deportivo, mientras que exporta al país asiático aviones comerciales, frijol de soya y semiconductores. Así, es de esperarse que durante la administración Biden el déficit comercial continúe.

En relación con la guerra comercial declarada por la administración Trump, es improbable que en el corto plazo se retire la tarifa extra de 25% a las importaciones chinas de acero que entraron en vigor el 6 de julio de 2018, lo que ha tenido un impacto de alrededor de 34 mil millones de dólares de importaciones chinas. La administración Biden tiene como tarea mantener el acuerdo comercial alcanzado por Trump con China en diciembre de 2019 y firmado en enero de 2020. Esta llamada fase 1 del acuerdo comercial ha mostrado, sin embargo, signos de ruptura, ya que, a un año de la firma, China no ha cumplido con el acuerdo de que a partir de 2020 China compraría un monto en bienes y servicios a Estados Unidos por 200 mil millones. Así, es de esperarse que Washington mantenga estas sanciones.

Esta guerra comercial entre Estados Unidos y China ha deteriorado asimismo la percepción de China ante la población estadounidense. En febrero de 2020 sólo un 33% de la población encuestada en Estados Unidos tenía una opinión favorable o mayormente favorable de China. Si bien este porcentaje ha aumentado ligeramente, para septiembre de 2020 la empresa Galup reporta que 57% de sus encuestados tienen una opinión desfavorable de China, considerándola como la responsable del déficit comercial, la pandemia del Covid-19 y de ser una amenaza a los intereses de Estados Unidos.

A partir de enero de 2021, el presidente Biden hereda importantes contenciosos problemas con China: 1, la percepción generalizada en el Congreso de que ese país es una amenaza, un competidor o un adversario; 2, Washington considera las acciones beligerantes de la armada de China en el Pacífico occidental como amenazas a la seguridad marítima, a la libertad de navegación, y en violación del Derecho del Mar; 3, el hostigamiento de China a Taiwán; y 4, la percepción de que en China no hay ni habrá respeto a los derechos humanos y a la democracia en Hong Kong, en el Tibet y en Xinjiang.

Ante esto, se prevé una situación de competencia recrudecida y una situación aparentemente paradójica de cooperación. A nivel de competencia, el gobierno de Biden buscará fortalecer más las alianzas y asociaciones con países de la región Indo-Asia-Pacífico, incluyendo a la India, Japón, Vietnam, Australia, Singapur, e Indonesia. En particular es de esperarse que se active un mecanismo tipo Quad 2.0 para visualizar una arquitectura más robusta de seguridad. Similarmente, diálogos como el ARF con ASEAN y el Diálogo Shangrila seguirán confrontando a China en su presencia y hostigamiento naval y terrestre en el Mar del Sur de China, en la frontera con la India y en sus diferendos con Bután. Además, Washington buscará más socios comerciales ante la presencia comercial china a escala global. Actualmente, más de 100 países tienen a China como su principal socio comercial, a diferencia de unos 57 países que mantienen a Estados Unidos como su principal socio. Más aún, se esperan más medidas de castigo contra China en áreas relacionadas con la tecnología. Biden ha declarado claramente que desea que Estados Unidos continúe teniendo la supremacía tecnológica, por lo que se decanta a favor de invertir grandes sumas de dinero en los campos de telecomunicaciones, semiconductores, inteligencia artificial y computación cuántica. Por lo mismo, no es de esperarse el levantamiento de sanciones contra la firma Huawei y la tecnología china de G5 en Estados Unidos y entre sus principales aliados.

En términos de cooperación entre Estados Unidos y China, es posible, sin embargo, que la administración Biden aplique una política mixta de sanciones y cooperación sobre la pandemia del Covid-19. Durante su campaña electoral, Biden dijo que en su momento llamarían a cuentas a China sobre la posibilidad de que haya responsabilidad china en el origen de la pandemia. Y sin embargo, es posible que el gobierno estadounidense apoye trabajos de investigación médica en el seno de la OMS, y de hecho regrese a dar aportaciones económicas a este organismo de la ONU, para cooperar en medidas para combatir la pandemia. El segundo tema de posible cooperación con China será el de combate al cambio climático. Se espera una posición más conciliadora, en particular desde que se sabe que John Kerry será el encargado de este tema.

El futuro rumbo de la política exterior de Biden frente a China dependerá también de la reacción de China en las próximas semanas y de su conducta a nivel internacional. Acciones intimidatorias contra sus países vecinos en sus disputas territoriales, mayores castigos a sus ciudadanos en Xinjiang, Tibet y Hong Kong, y cualquier acción de espionaje electrónico que se pueda descubrir durante la campaña presidencial de Estados Unidos o de hackeo de información a intereses en Estados Unidos tendrán como respuesta la calibración de la próxima política exterior de la nueva administración.

Los vientos que soplan del Asia-Pacífico

T. S. Elliot se equivocó: no es abril el mes más cruel, sino noviembre. Por lo menos en lo que se refiere al orden mundial occidental. Este año, noviembre se inició con una elección presidencial crucial que abrió interrogantes sobre la democracia estadounidense después de la victoria del demócrata Biden, resistida hasta el momento por el derrotado presidente Trump.

Más info: https://www.clarin.com/opinion/vientos-soplan-asia-pacifico_0_Sj_2erphw.html

Trump y Xi coincidirán en cumbre virtual de Asia-Pacífico

KUALA LUMPUR, 20 nov (Reuters) – El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, asistirán el viernes a una cumbre virtual de líderes de Asia y Pacífico para discutir sobre el coronavirus y la recuperación económica mundial, y es probable que las persistentes diferencias comerciales empañen la reunión.

Más info: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/11/20/trump-y-xi-coincidiran-en-cumbre-virtual-de-asia-pacifico-sobre-la-economia-mundial/